Me llamo Toñi Navarrete Ramírez tengo 19 años soy una alumna del ies ciudad de arjona de 2º de Gestión Administrativa y hemos decidido crear este blog para desarrollar la idea de como crear una empresa: explicar varias ideas iniciales que tuvimos e ir llevando la evolución hasta poner en marcha el inicio del proyecto.
Hemos creado este blog para desarrollar las ideas iniciales de nuestras empresas antes de llevar a cabo la realización del proyecto. Aquí publicaremos las ideas de nuestras empresas, las ideas de los rotulos, de los logotipos, etc.
miércoles, 27 de octubre de 2010
Curriculum personal
DATOS PERSONALES
Antonia Navarrete Ramírez
DNI: 53597057L
FECHA DE NACIMIENTO: 17/07/1991
POBLACIÓN: Arjonilla
PROVINCIA: Jaén
DIRECCIÓN: C/García Lorca 6º Blq Bajo Derecha
TELÉFONO: 695678656
FORMACIÓN Y ESTUDIOS
Educación primaria colegio García Morente Arjonilla
Educación secundaria ies Juan del Villar Arjonilla
1º Bachillerato ies Ciudad de Arjona: no terminado
Gestión Administrativa grado medio ies Ciudad de Arjona
Idiomas:
-Castellano nativo
-Inglés básico
-Francés básico
Informática: tengo varios cursos en la academia cruz así como en el ies Juan del Villar de word, excel, access y window a nivel usuario.
Informática: tengo varios cursos en la academia cruz así como en el ies Juan del Villar de word, excel, access y window a nivel usuario.
EXPERIENCIA PROFESIONAL
-Hiper textil Baena: Período de vacaciones años 08/09/10 encargada de tienda
-Recreativos Quero: Tres meses
encargada
-Maria Teresa Mardomingo Sanz: Temporada de recolección de aceituna años 07/08/09/10
peón
DATOS DE INTERÉS
-Chica responsable
-Con ganas de trabajar
-Disponibilidad de horarios
-Buena presencia
-Se adapta rápidamente al entorno de trabajo
-Simpática
-Don de gentes.
Ideas de negocio
A la hora de crear mi empresa tuve muchas ideas pero empecé a analizar cada empresa y encontré las siguientes ventajas e inconvenientes:
-Tetería:me parecía una idea innovadora ya que no había ningún local en mi localidad que ofreciese los productos que yo podía ofrecer pero ya había varias cafeterías donde se podían degustar muchos de los productos de los que se ofrecen en este negocio y decidí descartarla.
-Clínica de dietética:era una idea innovadora en la localidad tampoco requería demasiada inversión pero había una farmacia que se dedicaba a dar los mismos servicios que yo iba a ofrecer así que esta idea también quedó descartada.
-Tienda de bisutería:en principio era una idea que me gustaba pero ya había demasiados locales que ofrecían los mismos productos que yo podría ofrecer así que también la descarté.
-Un restaurante de cocina en directo:era la idea que más me llamaba la atención además la los platos serian de cocina innovadora pero debido a que mi localidad es un pueblo pequeño y ya había demasiados bares pensé que no sería rentable y decidí descartar esta posible idea.
Finalmente decidí ofrecer a mi localidad
-Una tienda de trajes de novia: puesto que en mi localidad no existe ningún negocio que pueda ofrecer los servicios que yo ofrecería y así no tendrían que desplazarse a otras localidades para adquirir sus trajes.
-Tetería:me parecía una idea innovadora ya que no había ningún local en mi localidad que ofreciese los productos que yo podía ofrecer pero ya había varias cafeterías donde se podían degustar muchos de los productos de los que se ofrecen en este negocio y decidí descartarla.
-Clínica de dietética:era una idea innovadora en la localidad tampoco requería demasiada inversión pero había una farmacia que se dedicaba a dar los mismos servicios que yo iba a ofrecer así que esta idea también quedó descartada.
-Tienda de bisutería:en principio era una idea que me gustaba pero ya había demasiados locales que ofrecían los mismos productos que yo podría ofrecer así que también la descarté.
-Un restaurante de cocina en directo:era la idea que más me llamaba la atención además la los platos serian de cocina innovadora pero debido a que mi localidad es un pueblo pequeño y ya había demasiados bares pensé que no sería rentable y decidí descartar esta posible idea.
Finalmente decidí ofrecer a mi localidad
-Una tienda de trajes de novia: puesto que en mi localidad no existe ningún negocio que pueda ofrecer los servicios que yo ofrecería y así no tendrían que desplazarse a otras localidades para adquirir sus trajes.
Ideas de logotipos y nombres para mi empresa
Una de las ideas que tampoco tuve clara era la del nombre de mi empresa se me ocurrieron varios nombres:
-Prestige
-Mundonovias
-Novias chic
-Caché novias
Al igual que la idea del logotipo estas fueron algunas de las ideas que más me gustaron para mi empresa:
Pero por fin me decidí por este último:
Ideas de rotulos
A parte de nuestro blog también tenemos que desarrollar la idea final de nuestra empresa en la página del wiki, voy a dejar mis ideas de rótulos para identificar mi proyecto en el wiki.
PRIMERA IDEA
SEGUNDA IDEA
TERCERA IDEA
CUARTA IDEA
El rotulo que más me gustó fue el último
viernes, 1 de octubre de 2010
Historia y evolución de los vestidos de novia
La cultura de la gente es algo que va en constante evolución, y como representación de la cultura de la época los vestidos de novia han mantenido esta linea. Ahora todos tenemos la imagen del vestido blanco de bodas, pero esto no fue siempre así, vamos a comentar un poco los orígenes.
Se dice que los vestidos de novia se remontan a la época de roma donde las mujeres utilizaban una túnica blanca para casarse que era la misma que usaban diariamente. Como la época del imperio romano es muy amplia se puede decir que fue a partir del siglo IX cuando los vestidos se volvieron mas importantes. Desde esa época la forma y el color de los vestidos han ido variando. Por ejemplo en la edad media eran comunes los vestidos rojos que simbolizaban riqueza y podre, y por el siglo XVIII se popularizaron los colores pastel.
El color blanco propiamente dicho nos remonta a mediados del siglo XIX, siglo en el cual se celebra la boda de la Reina Victoria y Alberto. Victoria utilizó un vestido blanco en esta ocasión, y realmente le gustó a la gente que vio las fotografías, por lo cual se fue popularizando cada vez más. Cabe destacar que antes de esto era común el plateado en los vestidos.
Si nos metemos de lleno en el siglo XX, vamos a observar que década a década la situación fue cambiando (aunque respetando el color blanco que ya se consideraba un estándar). Comenzamos en la primer década en que los vestidos simbolizaban principalmente la riqueza y eran vestidos largos que cubrían todo el cuerpo. Ya entrando las décadas del 20 y 30 las novias se animan a dejar un poco al descubierto las piernas y se utilizaron vestidos mas ajustados. Pasamos al 40, década en los que los trajes de sastre estaban en su auge. El 50 tiene un diseñador que fue quien principalmente marcó este periodo: Christian Dior, mostrando vestidos con fladas largas y lujosos. Este estilo lujosos comienza a sucumbir en el 60, donde se ven diseños mas minimalistas e infantiles, destacando la informalidad. La opulencia de los vestidos poco a poco se va ganando otra vez en los 70, llegando a su punto mas alto en la década del 80. Entrando en los 90, esta opulencia fue desapareciendo encontrando vestidos mas minimalistas, coincidiendo conque las relaciones de boda estrictamente formales vienen en declive en los últimos tiempos, principalmente por un enfoque de relación mas liberal.
Se dice que los vestidos de novia se remontan a la época de roma donde las mujeres utilizaban una túnica blanca para casarse que era la misma que usaban diariamente. Como la época del imperio romano es muy amplia se puede decir que fue a partir del siglo IX cuando los vestidos se volvieron mas importantes. Desde esa época la forma y el color de los vestidos han ido variando. Por ejemplo en la edad media eran comunes los vestidos rojos que simbolizaban riqueza y podre, y por el siglo XVIII se popularizaron los colores pastel.
El color blanco propiamente dicho nos remonta a mediados del siglo XIX, siglo en el cual se celebra la boda de la Reina Victoria y Alberto. Victoria utilizó un vestido blanco en esta ocasión, y realmente le gustó a la gente que vio las fotografías, por lo cual se fue popularizando cada vez más. Cabe destacar que antes de esto era común el plateado en los vestidos.
Si nos metemos de lleno en el siglo XX, vamos a observar que década a década la situación fue cambiando (aunque respetando el color blanco que ya se consideraba un estándar). Comenzamos en la primer década en que los vestidos simbolizaban principalmente la riqueza y eran vestidos largos que cubrían todo el cuerpo. Ya entrando las décadas del 20 y 30 las novias se animan a dejar un poco al descubierto las piernas y se utilizaron vestidos mas ajustados. Pasamos al 40, década en los que los trajes de sastre estaban en su auge. El 50 tiene un diseñador que fue quien principalmente marcó este periodo: Christian Dior, mostrando vestidos con fladas largas y lujosos. Este estilo lujosos comienza a sucumbir en el 60, donde se ven diseños mas minimalistas e infantiles, destacando la informalidad. La opulencia de los vestidos poco a poco se va ganando otra vez en los 70, llegando a su punto mas alto en la década del 80. Entrando en los 90, esta opulencia fue desapareciendo encontrando vestidos mas minimalistas, coincidiendo conque las relaciones de boda estrictamente formales vienen en declive en los últimos tiempos, principalmente por un enfoque de relación mas liberal.
Dato curioso
Seguro que muchos habéis escuchado cómo se identifica el mes de Mayo con las bodas. Es el mes de las novias, de la moda nupcial, en el que las principales pasarelas del país muestran las grandes novedades en trajes y complementos. Yo siempre había pensado que esto tenía que ver con el clima, el buen tiempo y el sol, pero no ¿sabéis de dónde viene la identificación de Mayo con las novias?
La explicación es bastante más prosaica y se relaciona con la falta de higiene en la Edad Media. Resulta que en este período de la historia la mayoría de las bodas se celebraban al comienzo del verano, concretamente en el mes de Junio. El porqué es fácil de entender y se relaciona con el baño. No era un práctica muy común en este época, de hecho el primer baño del año solía tomarse en Mayo y por ello el fechar las bodas en Junio, el olor todavía era tolerable. Los baños eran tomados en una bañera enorme llena de agua caliente. El padre de la familia era el primero en tomarlo y le seguían los otros hombres dela casa por orden de edad. A continuación iban las mujeres también de mayor a menor y al final los niños y los bebes. Un detalle curioso era que el agua no se cambiaba, imagináos cómo debía de estar cuando llegaba a los más pequeños.
A pesar del baño los olores no dejaban de ser molestos y por ello se adoptó la costumbre de los ramos de novia. Al llevarlo al lado conseguía disfrazar muchos de los malos olores que había en el ambiente.
Vestidos de novia del siglo XIII
Vestidos de novia del siglo XV y XVI
Vestidos de novia del siglo XVII
Vestidos de novia del siglo XIX
Vestidos de novia del siglo XX
Vestidos de novia de los 50
Vestidos de novia de los 70
Vestidos de novia de los 80
Vestidos de novia de los 90
Vestidos de novia actuales
Suscribirse a:
Entradas (Atom)